Mitla (Mictlan o Lugar de muertos en náhuatl, Lyobaa o Lugar de descanso en zapoteco, Ñuu Ndiyi o Lugar de
muertos en mixteco) es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La ciudad se localiza a
40 km de la ciudad de Oaxaca.
En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición
de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro
de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521. La zona
arqueológica comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental: Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo
del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por
haber sido construidos en épocas anteriores, reproducen la tradición de plazas, rodeadas de palacios sobre
plataformas, al estilo de Monte Albán.
En los conjuntos del Norte, de las Columnas y del Arroyo, se ubican los edificios administrativos y palacios de
personajes de alto rango. Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectónico de grandes monolitos y por sus
fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseños enmarcados por tableros, elementos que son
parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca iniciada en Monte Albán con fuertes influencias teotihuacanas.
Al oeste de la población actual de Mitla, se encuentra "La Fortaleza", sitio defensivo amurallado por los
zapotecas, para defender su ciudad de posibles invasiones. En las cercanías de Mitla se localiza el sitio de
"Hierve el agua" que frecuentaban los zapotecas.
Entre las varias referencias que tienen del sitio, algunas aluden a la pintura mural. Cabe mencionar al Coronel
De La Laguna (1803), quién afirma : "he encontrado en las ruinas de Mitla pinturas curiosas que representan
trofeos de guerra y sacrificios". Ignacio Marquina se refiere a las pinturas y afirma: "En todos los edificios
de Mitla hubo también partes decoradas con pinturas que casi han desaparecido". Paul Gendrop comenta sobre las
pinturas: "Los códices mixtecos se distinguen por la nitidez y la precisión de sus líneas, y esas mismas
cualidades se reflejan en los fragmentos de pintura mural que decoraban los dinteles de algunos edificios de
Mitla".
En distintos edificios del sitio hay evidencia de que existió pintura mural. A pesar de que se trata de pequeños
fragmentos de color rojo, principalmente, es posible suponer que gran parte de las construcciones estuvo pintada.
Se puede apreciar restos de rojo en las jambas de los pilares del Patio A en el Grupo de la Iglesia, en las
jambas de los pilares del Patio I del Grupo del Arroyo, en los peraltes de los impluvia ubicados al centro de los
patios y en los zoclos de algunos muros. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del
Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y
estudio de los murales precolombinos, como los de Mitla.
INICIO